Evelyn Matthei impulsará la formación técnico profesional
para potenciar el empleo y el desarrollo estratégico de Chile:
“Es un motor de desarrollo del país”
– Las propuestas consideran becas en el exterior, especialidades enfocadas en los
sectores productivos críticos, alianzas con empresas tecnológicas globales y un Fondo
Nacional de Innovación para proyectos técnicos – profesionales.
– La candidata presidencial destacó que Chile necesita hoy 600 mil trabajadores
técnicos especialistas, lo que representa una oportunidad de nuevos empleos bien
remunerados y de desarrollo del país.
6 de mayo de 2025
La candidata presidencial Evelyn Matthei presentó este martes la estrategia para el
desarrollo de la educación técnico profesional en Chile, que considera una mejor
capacitación de los estudiantes y trabajadores, becas para perfeccionarse en el
exterior, alianzas con empresas tecnológicas, más recursos y foco en los sectores
productivos del país.
“Priorizar la educación técnico profesional y una nueva política de capacitación de
calidad es una apuesta estratégica por el desarrollo del país. Es reconocer que la
productividad del futuro se jugará en la sala de clases, en el taller, en el laboratorio y
en el trabajo en terreno. Es invertir en las personas que sostienen los servicios, las
industrias, los cuidados, las nuevas tecnologías y los territorios”, dijo la ex alcaldesa
tras un conversatorio con estudiantes de INFOCAP.
Matthei detalló que los recursos se enfocarán en aquellos cursos, capacitaciones y
estudios que aseguren una formación profunda e integral que le entregue reales
herramientas a los estudiantes y trabajadores para insertarse en la vida laboral y en las
necesidades del mercado. Esto implicará un copago de las empresas en los cursos de
formación de la franquicia tributaria del SENCE y que la devolución de impuestos
respectiva sólo se realizará por capacitaciones rendidas y efectivamente realizadas.
Además, se realizará un mayor control en el financiamiento del perfeccionamiento
profesional para garantizar un buen uso de los recursos e incentivar la inversión.
“Debemos destinar los recursos donde verdaderamente puedan hacer una diferencia.
Tenemos que darle la importancia a la formación técnico profesional que realmente
merece”, dijo Matthei.
La propuesta considera un sistema de becas al extranjero para estudiantes técnico-
profesionales que ofrezcan pasantías técnicas de corta duración, de entre dos y seis
meses, en países con convenios de cooperación como España, Australia, Alemania,
Canadá, Finlandia, y en sectores productivos clave como minería, agroindustria o
tecnologías verdes.
Además, se modernizarán las especialidades de educación media técnico
profesional, ayudando a financiar a liceos que estén alineados en su formación con las
necesidades de las industrias, y facilitando pasantías en alianzas público-privadas.
Matthei también anunció que se crearán acuerdos estratégicos con empresas
tecnológicas globales para modernizar los programas formativos, integrando
certificaciones tecnológicas internacionales directamente en los currículum de liceos,
CFT e IP, formar docentes en habilidades digitales y entregar herramientas a los
estudiantes para su empleabilidad y reconvertirse profesionalmente a lo largo de la
vida.
La propuesta también considera un Fondo Nacional de Innovación Formativa
Técnico Profesional para financiar proyectos exclusivos técnico profesionales, la
modernización curricular, formación docente, adquisición de tecnología y convenios
con empresas en regiones.
“La educación técnico profesional es un motor de desarrollo”, concluyó la candidata
presidencial.