Alerta sobre el metapneumovirus en China: ¿en qué consiste este
virus?
● Este aumento de casos en la población ha generado preocupación a nivel mundial y temor
ante la posibilidad de una nueva pandemia.
Los casos de HMPV humano están en aumento en Asia y otras regiones del hemisferio norte,
generando alarma entre la población. Sin embargo, expertos y autoridades descartan que este
virus pueda tener un impacto similar al del Covid-19, ya que no es nuevo y gran parte de la
población ha desarrollado inmunidad frente a él.
China ha registrado un aumento en los casos de metapneumovirus humano (HMPV, por sus siglas
en inglés), lo que genera preocupación sobre la posibilidad de que este brote se replique en Chile
o si podría derivar en una nueva pandemia, similar a lo que pasó con el covid-19, pero ¿en qué
consiste este virus?
Según explicó el Dr. Matías Hepp, académico de la Facultad de Medicina UCSC y director del
Centro Centinela Biobío, “su material genético está compuesto por ARN. Es un virus encapsulado,
con características muy similares al SARS-CoV-2. Además, es principalmente de origen respiratorio
y se transmite principalmente por vía respiratoria”.
Aunque no es un virus nuevo, forma parte de los agentes respiratorios que circulan habitualmente
en la población, especialmente en estaciones frías. El experto indicó que “es estacional, es decir,
su incidencia aumenta en determinadas épocas del año. No es un virus nuevo, ya que ha estado
presente desde hace mucho tiempo en la población. De hecho, después del SARS-CoV-2, es uno de
los virus más comunes en ciertas estaciones”.
Síntomas
El metapneumovirus se transmite principalmente a través de gotitas o aerosoles generados por
una persona infectada al estornudar, toser o incluso al hablar, liberando partículas virales
presentes en su organismo. El experto destacó que “la transmisión ocurre cuando estas partículas
alcanzan a otra persona, especialmente si la carga viral de la persona infectada es alta, lo que
aumenta significativamente el riesgo de contagio”.
Los principales síntomas son principalmente síntomas respiratorios, principalmente asociados a las
vías respiratorias, como tos, además de fiebre y secreciones nasales, que por lo general son de
carácter leve.
El Doctor en Ciencias Biológicas, mención Biología Celular y Molecular, explicó que “en el caso de
la población de riesgo, como niños y personas mayores, este virus puede ocasionar complicaciones
severas, incluyendo el desarrollo de neumonía, que es una de las manifestaciones más graves de la
enfermedad. Asimismo, estas complicaciones también pueden presentarse en personas con
inmunodeficiencia, debido a su sistema inmunológico debilitado, lo que aumenta su vulnerabilidad
frente a la infección”.
¿Podría el metapneumovirus llegar a Chile?
En la actualidad, se ha observado un aumento de casos a nivel mundial, particularmente en China.
Al respecto, el profesional explicó que “este virus estacional forma parte de los agentes virales que
circulan normalmente en nuestra población, mayoritariamente en invierno. El HMPV sí está
presente en Chile y ha sido detectado en aguas residuales, lo que indica su circulación en la
población, pero no ha provocado brotes significativos en el país”.
Aunque existen riesgos asociados a cualquier virus, el HMPV es parte de los agentes respiratorios
habituales. El experto destacó que “como todo virus de ARN, tiene una alta capacidad de
mutación, lo que podría generar complicaciones. Por ejemplo, ciertas mutaciones podrían
aumentar su virulencia o capacidad de transmisión, haciéndolo más infeccioso y potencialmente
más peligroso”.
“Esto ya se observó con el COVID-19, donde variantes más afines a las proteínas humanas
incrementaron la capacidad de infección. Aunque el riesgo de que el HMPV derive en una
pandemia no puede descartarse, su comportamiento ha sido históricamente predecible. La clave
está en monitorear su comportamiento y posibles mutaciones, pero sin generar alarma